viernes, 2 de junio de 2017

Artículo final

Introducción

Para terminar este viaje por el mundo de la literatura infantil, plasmare todos los conocimientos adquiridos en la asignatura. Haré un recorrido, pasando del primer tema hasta el último. Por lo que será una reflexión completa de toda la asignatura.

Puedo decir que mi idea sobre la literatura ha cambiado completamente, pero para bien. He podido poco a poco indagar en esta asignatura, e ir descubriendo grandes cosas que me servirán en un futuro.

Me gustaría decir que es una de las asignaturas que más me ha gustado, ya que me fue conquistando paulatinamente, y creo que me será de mucha utilidad en diferentes ámbitos de la vida.





Tema 1: Literatura infantil. Análisis y selección.

En el primer bloque, fue un primer acercamiento hacia la literatura, y hacia diferentes términos. Primero desde nuestros conocimientos previos y luego comparando con los apuntes de literatura infantil. Al comparar estas dos cosa llegué a la conclusión de que llevaba mucho tiempo equivocada, mis ideas sobre literatura no eran muy acertadas, ya que para mí todo era literatura.

A medida que fuimos avanzando fui aclarando mis ideas y descubriendo cosas nuevas.

Lo primero que aprendí fue que a parte de la literatura existe la paraliteratura. Yo no conocía la palabra paraliteratura, nunca la había oído. En cuanto a la literatura está hecha para el disfrute, no para infundir unos valores o enseñanzas, por supuesto que se puede aprender con la literatura pero cada uno saca sus propias enseñanzas, no te las da el libro. Sin embargo, la paraliteratura tiene un uso moralizador y didáctico, lo que quiere decir que la enseñanza va implícita. Ambos tipos de textos presentan una gran cantidad de características iguales. Por lo que para que un texto sea considerado literario su primer objetivo debe ser artístico, deberá dominar la función poética, tiene que ser un texto de ficción, aunque se base en hechos reales, y debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios (narrativa, poesía y texto teatral).

Debo destacar que para mí la literatura infantil era un estudio de los diferentes géneros literarios, pero adaptados a los niños. Sin embargo, la literatura infantil es un género dentro de la literatura, que está enfocado a los niños. Este tipo de literatura está vinculada con los intereses y necesidad que tiene el niño. En la literatura infantil, hay dos grandes vertientes, la primera son las obras escritas para niños y la segunda son las obras iterarías para adultos. Estas últimas no iban dirigidas a los niños, pero estos se apropiaron de ellas, porque o bien quisieron o bien se las impusieron.

En cuanto a los libros y los cuentos, hay que decir que no son lo mismo. Un libro es el objeto físico que nosotros cogemos, y el cuento es lo que hay dentro del libro, la historia, la trama que encierran las páginas. Hay que decir que no todos los libros son cuentos, por ejemplo un libro de texto del colegio no es un cuento, ya que no cuenta una historia, simplemente te informa sobre cosas que debes saber.

Al avanzar en esta asignatura nos encontramos con el texto teatral, el cual es escrito para ser representado, por lo que el teatro es un recurso que podemos usar para hacer talleres, en los que los niños comiencen a hablar en voz alta y usen su cuerpo, moviéndose y haciendo gestos.

Ante la idea de hacer teatro en clase debo decir que me gusta y no me asusta, pero sí que pienso que podría desanimarme, debido a las dificultades que se pueden presentar. Pero aun así debo intentarlo, y hacerlo por el bien de mis futuros alumnos, ya que gracias a la actividad teatral el niño puede mejorar su lenguaje, ejercitar la expresión escrita, situar espacial y temporalmente el tema tratado, poner en práctica ciertos medios de expresión artística, se familiarizará con el lenguaje no verbal y desarrollará la psicomotricidad y la educación física.

Es cierto que la poesía no es un género muy conocido en la literatura infantil. Y creo que es cierto, ya que aun no he visto usar este género en las aulas.

Algo que he aprendido es que no por ser poesía, los textos tienen que rimar. Existen poemas con rima y sin rima. La poesía tiene que presentarse a los niños un juego artístico, debemos permitir que desarrollen su imaginación, mediante la recreación de lo que se lee. Así también se desarrolla su individualidad.

Con los cuentos de autor aprendí que hay que tener en cuenta la edad de los niños, a la hora de contar un cuento, ya que el protagonista debe evolucionar al mismo tiempo que el niño escucha o lee. Este protagonista ayuda a la maduración psicológica del niño.

Me llamó mucho a la atención que hubiera dos tipos de protagonistas, los cuales son los positivos y los negativos. El primer tipo es un personaje que consigue superarse y cumplir sus sueños, sin embargo el segundo, necesitan que otro les ayude a superarse. Creo que es muy importante contar cuentos donde aparezcan ambos tipos de personajes, ya que en nuestra aula habrá niños de los dos tipos.

Mediante los apuntes he conocido los llamados picture book o álbum de imágenes, los cuales son perfectos para que los niños se inventen sus propias historias cuando aun no saben leer, ya que su característica principal es que las imágenes ocupan la mayor parte de las páginas.

En este último punto del primer bloque, el análisis de textos de autor, tratamos la importancia que tienen los libros y su correcta elección. Para conseguir hacer una buena elección, nos deberíamos fijar en los gustos de nuestros niños, tener en cuenta su momento evolutivo y sobre todo conocerlos bien.

Hay que tener en cuenta tanto el exterior, ya que influye en la motivación de os alumnos, como el interior del libro.

En cuanto al exterior no solo hay que mirar los dibujos, sino que también es importante que el niño pueda manejar con facilidad el libro. Para ello debemos fijarnos en el tamaño y también en el grosor de las páginas, ya que si son muy finas, a los niños les costará pasarlas y al final se terminarán rompiendo, por lo que tienen que ser resistentes.

En cuanto al interior, hay decir que debemos buscar libros con personajes que presenten la realidad del mundo, provocar sensaciones.

Con la actividad de este tema, me di cuenta de todo lo que se debía mirar en un libro para que fuera adecuado. Yo no pensaba que había que mirar tantas cosas para hacer una buena selección de un cuento.



Tema 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación.

En este bloque me di cuenta de lo desinformados que estábamos. Este punto fue un gran descubrimiento para mí, y creo que para muchos en clase. Me di cuenta de que durante toda mi vida había estado rodeada de literatura folclórica.

Este bloque me ha hecho recordar tiempos pasados, por lo que me ha gustado mucho tratar este tema. Algo que me llamó la atención es que los textos folclóricos no tienen autor. Antes pensaba que los autores de estos textos eran los hermanos Grimm, Charles Perrault o Hans Christian Andersen, sin embargo son recopiladores.

Hay que decir que este tipo de cuentos no se pueden contar con imágenes, se cuentan oralmente, como se han transmitido toda la vida. Algo que me ha llamado mucho la atención es que los cuentos folclóricos se cuentan, no se leen. Me llamó la atención, ya que nunca me había parado a pensar la diferencia entre contar y leer.


He comprendido que contar cuentos folclóricos a nuestros niños es importante, porque les da la oportunidad de conocer parte de su cultura, donde pueden conocer nuevos mundos. Además he comprendido que es muy importante mantener la oralidad, sobre todo ahora que usamos tanto las nuevas tecnologías.

Cuando hablamos del teatro folclórico descubrí que entre títeres y marionetas hay una gran diferencia, y yo pensaba que eran lo mismo. Los títeres pueden ser planos o tridimensionales y para moverlo se utiliza una vara o palo que va en el títere, sin embargo las marionetas se mueven por medio de cuerdas o cables desde arriba. También desconocía los beneficios que puede tener la representación de títeres en el aula, ya que los niños pueden ser los creadores, los espectadores y también los protagonistas de las representaciones.



En cuanto a la poesía folclórica, ayuda a ejercitar la motricidad y la memoria. Me parece muy interesante introducir a los niños la poesía de esta manera, mediante juegos. Juegos a los que todos hemos jugado, por ejemplo las fórmulas de sorteo, los trabalenguas, los juegos de tiento, como la gallina ciega, o las canciones de palmas.

Con este tema conseguí descubrir muchas más formulas de entrada y de salida de las que ya sabía. Es más no sabía que existieran tantas formas de comenzar y de terminar un cuento.

A la hora de realizar el trabajo de este tema, descubrí la cantidad de cuentos folclóricos que existen, ya que yo conocía los más populares pero al entrar en la página de Grimm stories encontré una gran variedad. Lo más difícil del trabajo para mí. fue saber cuando estos cuentos necesitaban adaptaciones. Tenía miedo de quitar demasiadas cosas o de dejar alguna parte que no fuera adecuada para los niños. Pero al final conseguí adaptar los cuentos de forma adecuada.

Durante la realización de este trabajo me di cuenta de que los cuentos folclóricos que conocía me los habían contado mis familiares, no mis profesores. Creo que es bueno que las familias cuenten cuentos folclóricos, pero también es muy importante que se cuenten en el aula.


Tema 3: La hora del cuento.

Este tema fue uno de los que más me gustó, ya que me encanta contar cuentos. En este momento conseguí perfeccionar mi forma de contarlos gracias a la cantidad de consejos que hay en los apuntes.

Con el taller que hicimos en este bloque, pude darme cuenta de que lo importante no solo es la historia, sino como se cuenta, lo que eres capaz de transmitir.

Para ello aprendí tres técnicas diferentes, que son el cuentacuentos, la narración con libro y la lectura. Las tres estrategias son igual de importantes, ya que todas aportan muchas cosas al niño. En el cuentacuentos, no hay imágenes por lo que el niño desarrolla su imaginación al tener que imaginarse toda la historia. En la narración con libro, se trabaja el razonamiento icónico, con esta técnica estamos haciendo que los niños se fijen en cosas muy pequeñas. Y en la lectura, aportamos a los niños un modelo lector, también trabaja el razonamiento icónico, pero dando más libertad a los niños. Además en estas dos últimas técnicas hay que enseñar los dibujos a los niños.

A la hora de elegir una estrategia para un libro, me parece complicado saber cuáles puedo contar con la narración con libro. Ya que de los libros que he leído, no creo que yo los narrara con mejores palabras de las que ya vienen en el.


En cuanto a poner voces a los personajes de los cuentos, aprendí que aunque a los niños les llama la atención y les gustan mucho los cambios de voces, no les ayuda a la comprensión. Además para poder cambiar las voces, hay que saber mantenerlas, sino se podría confundir a los niños.

Cuando se ha terminado de contar el cuento, hay preguntar a los niños sobre él, pero no para ver si lo han entendido, sino para ver qué es lo que cada uno ha sacado de la historia, relacionado con su propia experiencia. Esto es algo muy importante, porque no debemos hacer preguntas que pretendan la memorización.


Tema 4: Creación literaria con y para los niños de infantil.

Con este tema he aprendido a conseguir recursos para la biblioteca de aula, disponiendo de poco dinero. Lo mejor de estos recursos es que son creaciones propias, que para mi tienen más valor que los libros comprados, además a los niños les hace más ilusión.

He aprendido que haciendo cuentos con los alumnos, los motivas, fomentas su creatividad, su imaginación y su fantasía. Así también se crea en ellos interés por la lectura, ya que los autores son ellos mismos o su profesora, y no alguien desconocido. Al mismo tiempo también fomentamos la cooperación, al crear todos juntos nuevas historias.

Otra cosa que he aprendido es que hay que perder el miedo a improvisar y a participar, para así poder crear cosas extraordinarias con los niños.

Los textos que podemos crear se clasifican en tres géneros literarios: prosa, verso y drama.
Para la creación de estos libros debemos de tener en cuenta cosa como que no deben llevar materiales tóxicos, debe estar plastificado, no tiene que llevar mucho tiempo hacerlo y el material tiene que ser barato.

Con estas pequeñas pautas, conseguiremos un libro precioso y muy especial, ya este ilustrado por nuestros niños, o por nosotras mismas. Para conseguir esto hay una gran cantidad de técnicas, que he aprendido con esta asignatura. Estas técnicas me han aportado muchas ideas divertidas y creativas, que puedo a portar a mi futura aula, siempre pensando en el disfrute y en que los niños tengan una buena experiencia con la literatura.


Al principio de comenzar este bloque sentí que no iba a conseguir hacer ninguna creación, porque no se me da bien imaginar historias. Pero cuando vi los ejemplos que nos puso Irune, comencé a ver que no era tan difícil como me parecía. Asique cuando me puse manos a la obra descubrí que se me ocurrían muchas ideas para el trabajo. Por lo que llegue a la conclusión, de que en realidad nunca me habían explicado tan bien como hacerlo. Por eso tenía tanto miedo a este tema, porque en realidad no sabía crear un cuento, me habían enseñado mal.


Tema 5: Biblioteca de aula y animación a la lectura.

En mi opinión este tema es uno de los más importantes, ya que tener una buena biblioteca de aula es imprescindible para poder fomentar el disfrute por los libros en los niños. Al ver aulas reales, en las que no se cuida este rincón, y en algunas es casi inexistente, me he dado cuenta de que este tema era más importante de lo que me parecía.

Lo más importante de este bloque fue que teníamos que tener muy claro lo que ya habíamos aprendido, para poder ponerlo en práctica.

Un buen rincón del cuento es indispensable en toda aula de educación infantil. El fin principal es el de acercar a los niños la literatura, pero este espacio del aula no solo se compone de libros, sino que tiene que atraerlos. Mediante este espacio se les enseña a cuidar los materiales, y a mantener ordenados los objetos que hay en él.


Algo muy importante para la biblioteca de aula es que todo esté al alcance y la vista de los niños, para desarrollar su autonomía. Es fundamental que sea un espacio cómodo, confortable, luminoso, que se parezca al hogar. Debe ser un espacio que facilite diversas actividades, que este delimitado y sea fácilmente reconocible. Tiene que ser un sitio mágico, en el que los niños disfruten y descubran el placer de la literatura.

Para tener una biblioteca completa en nuestra aula demos saber elegir bien los libros que va a tener. Para ello debemos de tener muy claros los conceptos trabajados en el primer tema. Tenemos que elegir con coherencia, porque como ya dijimos tenemos que mirar el momento evolutivo y los gustos de nuestros niños.



Para favorecer la animación a la lectura, nosotros los profesores somos los primeros que debemos disfrutar con ella, y transmitírselo a nuestros alumnos. Debemos poner lo mejor de nosotros mismos en esta tarea, para que el niño viva momentos únicos. El objetivo de introducir a los niños en el mundo de la lectura desde tan pequeños es que consigan disfrutar con ello. Es importante que nunca lo vean como una obligación o como una tarea.


Conclusión

Tras haber analizado cada tema de esta asignatura, he llegado a la conclusión de que la literatura es una pieza clave en el desarrollo de los niños. Con ella nuestros alumnos adquieren innumerables beneficios, en cuanto a motricidad, socialización, desarrollo intelectual y emocional, etc.

Pienso que nosotras tenemos el deber de iniciar a nuestros niños en la literatura, debemos mostrarles ese maravilloso mundo, de una forma certera. Y creo que no hay nadie mejor que nosotras, porque gracias a esta asignatura llevamos una buena formación. Además, quién va a enseñar a los niños mejor que nosotras a amar la literatura.

Yo he aprendido y he descubierto muchas cosas en esta asignatura, cosa que sin duda quiero poner en práctica en mi futura aula.

La literatura infantil me ha parecido muy motivadora, y además es de las pocas asignaturas en las que hemos podido poner en práctica la teoría, cosa que me gusta mucho. Pienso que todo lo aprendido aquí me va a servir de gran ayuda en mi futuro profesional, y también personal, porque siempre se tienen primos, hermanos, sobrinos, etc, a los que se les puede contar cuentos, o mejor aun crearlos con ellos. Con esto quiero decir que podemos llegar a una gran cantidad de niños por medio de la literatura, no solo pensar en nuestros alumnos sino en todos los niños que nos rodean. Para ello me llevo de esta asignatura, grandes consejos, métodos, recursos, etc.

Me gustaría decir que de esta asignatura no solo me llevo conocimientos, sino que también me llevo grandes momentos. Momentos como cuando Irune nos contaba cuentos, en esos momentos volvía a mi infancia, y la escuchaba con la boca abierta. Algunos de los cuentos eran, La Bella y la Bestia, Toda clase de pieles, Adivina cuanto te quiero o La princesa y los 7 bandoleros (me parece recordar que se llamaba así). O el momento del taller, me encantó escuchar a mis compañeras contar cuentos, y me encantó contárselos yo también.

Por último, decir que he ganado mucho, en todos los sentidos y espero, quiero y me encantaría poner en práctica todo lo aprendido, para que mis alumnos disfruten, y como yo consigan amar la literatura.


Bibliografía

A continuación se encuentran todas las páginas consultadas a lo largo de esta asignatura:

-Niño, G. (2017). Cómo ayudar al niño tímido. Guiadelnino.com. 23 Marzo 2017, Sitio web: http://www.guiadelnino.com/educacion/elnino-de-4-a-6-anos/como-ayudar-al-nino-timido

-Anke de Vries - Biografia, libros y novelas (pag 1). (2017). Compartelibros.com. 23 Marzo 2017, sitio web: http:// www.compartelibros.com/autor/anke-de-vries/

-Loperena Anzaldúa, M. (2008). EL AUTOCONCEPTO EN NIÑOS DE CUATRO A SEIS AÑOS (1st ed.). México. Sitio web: http:// www.redalyc.org/pdf/311/31111811006.pdf

-Fernández Zabala, A., & Goñi Palacios, E. (2008). EL AUTOCONCEPTO INFANTIL: UNA REVISIÓN NECESARIA (1st ed.). Sitio web: http://infad.eu/RevistaINFAD/2008/n1/volumen2/ INFAD_010220_13-22.pdf

-shyna1313. (2012). Etapa preoperacionalEs.slideshare.net. 10 Abril 2017, sitio web: https://es.slideshare.net/shyna1313/etapa-preoperacional

-EL EGOCENTRISMO INFANTIL. (2011). Temas para la educación. 13 Abril 2017, sitio web: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8454.pdf



-La importancia de contar y leer cuentos para un desarrollo integral de los niños. (2010). Publicaciones Didacticas. 27 Abril 2017, sitio web:

-Nuevo, M. (2017). ¿Qué despierta una adivinanza en los niños?. guiainfantil.com. 16 Mayo 2017, sitio web: https://www.guiainfantil.com/blog/1158/que-despierta-una-adivinanza-en-los-ninos.html

-“El rincón de la biblioteca, imprescindible en Educación Infantil”. (2009). Temas para la educación. 17 Mayo 2017, Sitio web: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4656.pdf

-Labajo Gonzalez, I (2017). Apuntes Bloque V Módulo Docente Literatura Infantil. La Salle: Madrid.

-Labajo Gonzalez, I (2017). Apuntes Bloque I Módulo Docente Literatura Infantil. La Salle: Madrid.

-Labajo Gonzalez, I (2017). Apuntes Bloque II Módulo Docente Literatura Infantil. La Salle: Madrid.

-Labajo Gonzalez, I (2017). Apuntes Bloque III Módulo Docente Literatura Infantil. La Salle: Madrid.


-Labajo Gonzalez, I (2017). Apuntes Bloque IV Módulo Docente Literatura Infantil. La Salle: Madrid.

martes, 30 de mayo de 2017

Biblioteca de aula (corregida)

Actividad 5: Biblioteca de aula.

INTRODUCCIÓN:
Queridos lectores vamos a contaros algo divertido; cómo nos gustaría que fuera nuestro rincón de lectura ideal.
Para esto nos hemos organizado en un grupo de cuatro formado por 
  • Sara Gómez
  • Irene Polo
  • Blanca Sánchez
  • Irene Tourné


La literatura infantil en este etapa es una pieza clave para el desarrollo del niño y la niña, por lo que se debe intentar poner a los pequeños en contacto con los libros desde muy temprana edad, y qué mejor manera que mediante la creación en el aula de un clima propicio a la lectura y motivando a nuestros niños de una forma lúdica.
De esta forma, es importante contar, entre los recursos educativos de la escuela infantil, con un rincón en el que se sitúe la biblioteca por cada grupo de niños y niñas.
El hecho de que los niños y niñas de estas edades no sepan leer aún, no significa que no puedan disfrutar de los libros. Hay muchas actividades y aprendizajes que se pueden llevar a cabo a través de la biblioteca de aula. (Temas para la educación, 2009)

SITUACIÓN EN EL AULA
Para realizar esta actividad nos hemos basado en el colegio Antonio Hernández situado en la calle Pintor Velázquez de Móstoles (Madrid).
La edad a la que nos dirigimos en este rincón es 4-5 años, es decir, segundo ciclo de infantil. Con esta transformación queremos concienciar a los niños de la importancia de este rincón delimitándolo y ordenándolo ya que antes la estructura que tenía era muy pobre.
En esta clase no había ningún niño con necesidades educativas especiales, por lo que no se ha tenido que adaptar ni materiales, ni libros ni la actividad en sí.




El rincón tenía varios aspectos que debíamos mejorar:
  •           No estaba delimitado el espacio
  •           No estaba especificado que rincón era 
  •          No se veía los cuentos
  •           Era un sitio pequeño y nada confortable
  •           No tenía un ambiente estimulante
  •          Tenía poca decoración
  •          Falta de normas
  •          Poca variedad de los cuentos



Como se puede apreciar, nuestro rincón le hemos situado en la misma esquina porque había muy buena luz natural. A diferencia del espacio anterior, hemos querido ampliarlo, delimitarlo y hacerlo más acogedor, más cercano al hogar.

DISEÑO
Nuestro diseño consiste en poner una alfombra de goma espuma en el suelo para que los niños se puedan sentar o tumbar y estén cómodos. Encima de la alfombra podemos ver una serie de cojines para que se puedan apoyar, una cesta de mimbre con mantas y una caja de madera en la que encontrarán diferentes tipos de libros. Fuera de la alfombra, a la entrada del rincón, los niños podrán encontrar un baúl de madera que contiene diferentes tipos de telas, pañuelos, sombreros, etc. para que puedan disfrazarse y con ello desarrollar su imaginación.
En una de las paredes habrá dibujado un gran árbol, hadas, duendes, mariposas, etc. lo que motivará a los niños a ocupar el espacio. También contará con unos cubos colgados en la pared, a la altura de los niños, en los que podrán encontrar una serie de peluches que se asocian a los diferentes personajes de los libros.  
En la otra pared podrán encontrar las estanterías a su alcance, con los diferentes tipos de cuentos colocados de tal manera que ellos puedan ver la portada.
Este espacio estaría delimitado por unos visillos blancos que harán que el rincón sea más acogedor y también sirva para que los niños puedan realizar sombras chinescas.



CONTENIDO/ FONDOS
En nuestra clase habría 20 niños y niñas por lo que tendríamos en nuestra biblioteca una aproximación de 40 libros. Llegaríamos a esta cifra progresivamente a través de mercadillo, la biblioteca pública de Móstoles, aportaciones de los padres y nuestras propias creaciones.
Hemos decidido que nuestra biblioteca va a tener los siguientes porcentajes porque consideramos muy importante que los niños estén en contacto con la lectura.
  •           60 % literario
  •           10 % paraliterario
  •           30 % didáctico

El mayor porcentaje que podemos encontrar es el literario porque para nosotras es fundamental que los niños reflexionen por ellos mismos y que disfruten de la magia de la literatura.
El porcentaje menor es el de paraliterario porque ya viene incluida la enseñanza y no les da opción a los niños a reflexionar por ellos mismos. Recordemos que esta clase de cuentos no fomenta la imaginación y la creatividad en los niños.
Y el porcentaje dedicado al material didáctico es el correspondiente al currículo de segundo de Educación Infantil y también hemos decidido añadirlos para futuras investigaciones de los niños en el aula en relación a los proyectos que se estén trabajando en ese momento. 
Los libros seleccionados que no podrían faltar en nuestra biblioteca de aula serían los citados a continuación.

  • Cuentos de autor/Literarios:

 Título: Por cuatro esquinitas de nada.
Autor: Jérôme Ruillier
Editorial: Juventud



Título: El monstruo de los colores 
Autor: Anna Llenas
Editorial: Flamboyant



Título: El león que no sabía escribir 
Autor: Martín Baltscheit
Editorial: Lóguez ediciones



Título: Adivina cuánto te quiero
Autor: Sam McBratney
Editorial: Walker books 



Título: Un bicho extraño 
Autor: Mon Laporta
Editorial: Faktoria K de Libros



Título: El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza 
Autor: Werner Holzwarth
Editorial: Alfaguara



Título: A qué sabe la luna 
Autor: Michael Grejnec
Editorial: S. L. Kalandraka Editorial



Título: Osito y su abuelo 
Autor: Nigel Gray
Editorial: Timun mas



Título: Cuando a Matías le entraron ganas de hacer pis en la noche de Reyes 
Autor: Chema Heras
Editorial: S. L. Kalandraka Editorial



Título: Jaime y las bellotas 
Autor: Tom Bowley
Editorial: S. L. Kalandraka



Título: El pollo Pepe 
Autor: Nick Denchfield
Editorial: Ediciones SM



  • Creaciones literarias propias:

El cerdito Pepito en la montaña
Autor: Sara  Gómez 

El pulpo perdido
Autor: Sara  Gómez 

¿quién soy?

     Autor: Sara  Gómez

Autor: Irene Polo  

 ¿Te acuerdas de mí?
Autor: Blanca Sánchez

  El ogro y la mariquita
Autor: Blanca Sánchez

 La nube es cómo…

Autor: Blanca Sánchez

El loro cantarín
Autor: Irene Polo 

 El pollito perdido
Autor: Irene Polo 

   El perro con patines
Autor: Irene Tourné

   La televisión es cómo…
Autor: Irene Tourné

  El mago y Harley Quinn
Autor: Irene Tourné

 El arcoíris y sus amigos Poni y mariquita

Autor: Irene Tourné


En la hora del cuento utilizaríamos diferentes estrategias, las cuales hemos aprendido en esta asignatura a lo largo del curso. Estas son cuentacuentos, narración con libro y lectura. Dependiendo del cuento y el momento utilizaremos unas estrategias u otras. También haríamos diferentes creaciones literarias con los niños a lo largo del curso para poder aumentar nuestra biblioteca.
Este rincón lo utilizarían los niños tres días a la semana (lunes, miércoles y jueves) después de comer, durante media hora.

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
Nuestros libros de la  estantería los organizaríamos de tamaño mayor a menor, siendo los niños los que ordenarán estos cuentos.
Los niños podrán sacar los libros del aula, todos los viernes y los devolverán el miércoles de la siguiente semana. El método para saber quién tiene cada libro consistiría en tener una carpeta que tendrá las portadas de los cuentos, encima habrá un cuadro donde se colocará la foto del niño con velcro, cada vez que se lo lleve y el niño quitará su foto cuando lo devuelva.
En la pared colocaremos un apartado en el que se podrá observar las fotos de los alumnos pegadas en la pared y al lado una línea blanca. Tienen que ir colocando una pegatina (en forma de libro) por cada cuento que se hayan leído. Dicha actividad se llamará “¿Cuánto leemos?” es una manera de fomentar la lectura entre nuestros alumnos.

DINAMIZACIÓN Y ANIMACIÓN
Los niños utilizarán este rincón libremente, ellos mismos podrán contarse los cuentos con los compañeros, dando uso a su imaginación y creatividad a través de las ilustraciones conocidas o por conocer. Se realizarían actividades libres: ver cuentos, jugar con títeres, etc.; así como tareas programadas: identificación de personajes del cuento, reflexión del libro, invención de una historia a partir de un cuento, etc.
Una de las actividades que llevaríamos a cabo en este rincón es el llamado préstamos de libros concretos.
También pediremos la colaboración del alumnado para que traigan algunos libros de casa, con los que aprenderán a compartir. 
 Se podría utilizar este rincón para tumbarse sobre la alfombra o los cojines a descansar.
Por último, un día a la semana, algún familiar de los niños acudirá a clase a contarles un cuento.

CONCLUSIONES
El niño desde pequeño, descubre en el libro todo un mundo lleno de interés, de color y de imágenes. Una fuente de conocimientos donde desarrollarán la imaginación y la creatividad. 
La creación de un rincón de lectura o de la biblioteca de aula es muy importante puesto que según como la enfoquemos conseguiremos el objetivo que nos propondremos. Este objetivo es fomentar el placer por la lectura y crearles un hábito de gusto por leer.
Este rincón es el reflejo de lo que la educación infantil necesita hoy en día, ya que  es muy importante que los niños se sientan como en casa acompañado de magia y sueños.
Para finalizar queremos hacer hincapié en fomentar la literatura a través de los elementos que hemos mencionado anteriormente, pero sobre todo que nuestros niños disfruten con el mágico mundo de los cuentos.



BIBLIOGRAFÍA

  •       Temas para la educación. (2009). “El rincón de la biblioteca, imprescindible en Educación Infantil”. [online] Available at: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4656.pdf [Accessed 22 Apr. 2017].
  •         Labajo González, I (2017). Apuntes Bloque V Módulo Docente Literatura Infantil. La Salle: Madrid.